Atención estudiantes y docentes, ¡buenas noticias!

La ventana de aplicación de Quiero Ser, Quiero Saber se amplía hasta el 17 de septiembre de 2025.

¡Aprovecha esta oportunidad y participa! Hagamos de la evaluación un camino para aprender y crecer.

Agradecemos tu interés en participar en Misión TIC 2022


Te informamos que la fase de presentación de pruebas ha finalizado. Pronto publicaremos los resultados.

Si no lograste participar en esta oportunidad, esperamos que puedas hacerlo en nuestras próximas convocatorias.

Recuerda estar atento a la información publicada en nuestro portal web oficial

https://www.misiontic2022.gov.co/

Botón cerrar alerta

ATAJOS DE TECLADO

Alt 1 Mostrar herramientas de accesibilidad
Alt 2 Mostrar atajos de teclado
Alt 3 Cambiar niveles de contraste
Alt 4 Reducir tamaño del texto
Alt 5 Restablecer tamaño del texto
Alt 6 Aumentar tamaño del texto
Alt a Seleccionar la opción A
Alt b Seleccionar la opción B
Alt c Seleccionar la opción C
Alt d Seleccionar la opción D
Alt e Seleccionar la opción E
Enter Enviar respuesta

Quiero ser, Quiero saber

Cada paso de esta estrategia se construyó con la fuerza de la comunidad educativa y el apoyo de múltiples actores. Queremos darles las gracias.

Expresamos nuestro más sincero agradecimiento a toda la comunidad educativa que, con su conocimiento y compromiso, hizo posible esta estrategia. En especial, reconocemos a los estudiantes; docentes de aula, de apoyo y orientadores; directivos docentes; así como a los líderes de evaluación, de calidad y de inclusión, y traductores e intérpretes cuyas experiencias y vivencias hicieron realidad este propósito.

De manera especial, destacamos a los maestros Aracelys Rodríguez Palmera (IE PIO XII) de la ETC Bolívar; Ayda Margarita Castro Ariza (IE Nuevo Bosque) y Luis Gustavo Crespo Cervantes (IE Soledad Acosta de Samper) de la ETC Cartagena; Camilo Rojas León (IE PIO X) y Ruth Esperanza Quintero Quintero (IED Rafael Pombo) de la ETC Cundinamarca; Carlos Arturo Arias Castañeda (IE Nuevo Latir) de la ETC Cali; Carlos René Guarín García (IE Instituto Estrada) de la ETC Pereira; Soany Williams Blanquicett (IE Instituto Bolivariano) y Cristian Roger Davis Mares (IE De la Sagrada Familia) de la ETC Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Hansel Fernando Rodríguez Gómez (IE Alfredo Garrido Tovar) de la ETC Valle del Cauca; Jorge Armando Ortiz Sánchez (Colegio Eliseo Pinilla Rueda) de la ETC Santander; Luz Ayda Bermúdez Salazar (IE Francisco José de Caldas) de la ETC Risaralda; Luz Stella Ramírez Toro (IE Maltería) de la ETC Manizales; Marcela Jaimes Muñoz y Sully Lineth Moreno Gómez (IE Técnico Nacional de Comercio) de la ETC Bucaramanga; Nilson José Martínez Montiel (IE Aguas Vivas) de la ETC Sahagún; Rafael Enrique Osorio Melo (IE CITD Julio Flórez) de la ETC Bogotá; Yaritza Paola Barros Reyes (Escuela Normal Superior María Auxiliadora) de la ETC Santa Marta; Marcela Correa Berrio (IE Victoria Manzur) de la ETC Montería y Nelson Enrique Rincón Suárez (Instituto Nacional de Promoción Social) de la ETC Cundinamarca.

De igual modo, expresamos nuestra gratitud a los traductores de las comunidades Wayuu, Palenque, Nasa y Kubeo —Luis Emiro Beltrán Pulgar, Jarol Manuel Salas Cassiani, Eugenio Ulcue Chicame y Jhon Fredy Arango Trujillo—, quienes con su conocimiento y compromiso hicieron posible la interpretación en wayuunaiki, criollo palenquero, nasayuwe y pamie, aportando a la construcción colectiva, la validación y la apropiación de esta estrategia desde una perspectiva intercultural. Reconocemos, también, la valiosa participación de Sara Peña Romero, intérprete de Lengua de Señas Colombiana (LSC), y del equipo de Nova Transmedia, cuya labor fortaleció los procesos de accesibilidad en pro de la educación inclusiva. Todos, en su conjunto, permiten visibilizar la riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos y reafirma el carácter diverso y participativo de esta estrategia.

Asimismo, reconocemos el apoyo de las Secretarías de Educación que participaron en este ejercicio colectivo. Particularmente, a los líderes de las Secretarías de Educación de la ETC Itagüí, Ronald Gersan Gómez Rodríguez; de la ETC Fusagasugá, Giovanny Castañeda Rojas; y de la ETC Envigado, Lenis Zapata Yepes. A las ETC que nos abrieron sus puertas de algunos establecimientos educativos para los pilotajes: I.E.M. Técnico Industrial y Liceo Central de Nariño de la ETC Pasto; I.E.D. Villas de San Pablo, I.E.D. El Silencio y I.E.D. Pies Descalzos de la ETC Barranquilla; así como el I.E.M. Carlos Lozano y el Colegio Diocesano Ricaurte de la ETC Fusagasugá. Y a las Secretarías de Educación de Medellín, Antioquia, Cali, Valle del Cauca, Jamundí, Palmira, Yumbo, Pasto, Nariño, Barranquilla, Soledad, Atlántico y Malambo quienes fueron nuestros anfitriones en cada una de las mesas técnicas en donde se construyó esta estrategia.

Finalmente, extendemos nuestro agradecimiento al Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, a la Asociación Colombiana de Facultades de Educación – ASCOFADE, a la Universidad de Nariño y a la Universidad de San Buenaventura – sede Cali y al Banco Mundial, cuyo apoyo resultó fundamental para el desarrollo de esta estrategia.

Enlace a mineducacion.gov.co